viernes, 30 de abril de 2010

EQUIPO 10

POLITICA ECONOMICA NACIONA E INTERNACIONAL EN EL ENTORNO FINACIERO

 DEFINICION Y OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA
 CRISIS ECONOMICA:
o CAUSAS
o EFECTOS DE LA CRISIS EN MEXICO
o PRINCIPALES PAISES PERTURBADOS
 PLAN ANTICRISIS Y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA SUSTENTAR LA ECONOMIA


La política económica, llamada también economía aplicada o normativa, son estrategias establecidas por los gobiernos para guiar la economía del país; dichas estrategias se forman de leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que trastornan los estímulos económicos para obtener unos fines o resultados económicos definidos, dichos resultados se establecen con base en la situación económica sobrellevada en el país y el estudio de los factores que intervienen en ello.
Objetivos de la política económica
Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.
Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.
Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.
Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.
El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.
Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos:
su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica;
los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;
y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.
Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.
Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.


CRISIS ECONOMICA
Los principales países afectados por la crisis económica.
• Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de 2007.
• Estonia (13 de agosto): el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se contrajo 3,3 por ciento.
• Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer trimestre.
• Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
• Nueva Zelanda (26 de septiembre):el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer trimestre.
• Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
• Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera recesión en cinco años.
• Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
• Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones del país estaban afectadas por el debilitamiento de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
• Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entro en recesión, su primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior.

MEXICO:
El año 2009 fue especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, los pronósticos oficiales describían un crecimiento insuficiente a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses dichas expectativas fueron tomando direcciones más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y El Banco de México. Después de la epidemia de gripe A (H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la SECTUR apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.
En el presente año, aumentaron las expectativas de crecimiento económico, aunque la recuperación es lenta. Los ingresos en los diversos sectores de la producción del país comienzan a normalizarse, excepto los ingresos por concepto de remesas. La actual cifra de desempleo está compuesta principalmente de aquellos que, ante la crisis en estados unidos, regresaron a sus lugares de origen.
ESTADOS UNIDOS
La economía más grande del mundo, entro en el 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían soportando, así como el valor del dólar increíblemente bajo. Tras diversos meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno provoca un colapsó entre el 2007 y 2008, produciendo la quiebra de varios bancos y entidades financieras. Tal colapso ocasiona un derrumbe a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población. En el mes de septiembre de 2008, los problemas se empeoraron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino introduciendo cientos de miles de millones de dolares para rescatar algunas de estas entidades.
Europa:
El fenómeno se expandió por países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un (-0,2%), encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%). Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo, con la cual el nivel de desempleo creció.
El Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.
El Banco Central Europeo sometió su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU. Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, demorará la recuperación de la economía mundial.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Rentabilidad y riesgo de la inversión
La mejor forma de incrementar la rentabilidad de la inversión en toda la economía es reduciendo los costos. Ello hace a las empresas mexica¬nas más competitivas y asegura una mayor oferta de bienes a menores precios, con lo que las familias mexicanas también se bene¬fician. A menor riesgo, menor es el retorno requerido por los inversionistas para realizar un proyecto. Un riesgo más bajo contribuye positivamente al nivel de inversión ya que, en un ambiente de competencia, un riesgo más bajo se traduce en menores precios. Las estrategias orientadas a alcanzar una mayor rentabilidad y reducir el riesgo de la inversión se instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

• Fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad pública, garantizando certi-dumbre legal y jurídica a las personas y a la propiedad. La incertidumbre legal y jurídica es un obstáculo importante para las actividades empresariales: abre la po¬sibilidad de que se cambien las reglas del juego y pone en duda que se respeten la propiedad, los contratos y cualquier tipo de convenios. De igual forma, la ausen¬cia de seguridad pública hace dudar a los individuos sobre la capacidad misma de disfrutar del producto de su esfuerzo. Por ello, las oportunidades de inversión exis¬tentes se podrán aprovechar plenamente con derechos de propiedad bien defini¬dos y a través del respeto a los contratos, la certidumbre jurídica y la mejora de los niveles de seguridad.
• Mantener la estabilidad macroeconómi¬ca y fortalecer las finanzas públicas. La incertidumbre macroeconómica y finan¬ciera es otra fuente importante de riesgo. Fluctuaciones extremas de la producción, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio pueden poner en duda la viabili¬dad de cualquier proyecto. Al respecto, la vulnerabilidad que aún existe en las finan¬zas públicas derivada de la volatilidad de los ingresos petroleros implica que todavía existen acciones importantes por realizar en este ámbito.
• Promover la competencia. La competen¬cia económica permite que se reduzcan los precios de los insumos y facilita que los consumidores tengan acceso a más bienes a menores costos, incrementando el bienestar material de las familias.
• Simplificación administrativa y regulatoria. Por un lado, es necesario reducir los costos de transacción a los que se enfrentan las personas para llevar a cabo todas sus activi¬dades, incluyendo avances adicionales en la facilidad de abrir un negocio y en el registro de la propiedad. Por otro lado, la regulación gubernamental debe evolucionar para per¬mitir mayor innovación, ingreso a nuevos mercados y el desarrollo de nuevas activi¬dades.
• Simplificación y estabilidad tributaria. Aun¬que las tasas de los impuestos directos en México se han reducido de forma impor¬tante, la complejidad para cumplir con las obligaciones fiscales colocan al país en seria desventaja con respecto a otras naciones. Asimismo, las modificaciones continuas en las disposiciones fiscales son una fuente importante de incertidumbre. Por tanto, es necesario establecer un régimen tribu¬tario competitivo, sencillo y estable.
• Fomentar la productividad en las rela¬ciones laborales. Esto es clave para una mayor creación de empleos formales y para hacer frente a la creciente compe¬tencia mundial. De esta forma se generará una mayor demanda de trabajo en el sec¬tor formal de la economía, derivada de un crecimiento dinámico que se traduzca en mayores ingresos de los trabajadores.
• Promover la inversión en infraestructura, ya que se trata de un factor fundamental en la determinación de los costos de logís¬tica, así como para contar con una oferta competitiva, suficiente y oportuna de los insumos necesarios para la producción. De ahí la necesidad de impulsar una mayor in-versión pública y privada en el sector.
• Continuar con la apertura comercial así como reducir el costo y los trámites de las operaciones de comercio exterior. Esto permitirá la obtención de insumos a menores precios, así como un menor costo para los exportadores mexicanos.
• Asegurar una mayor y mejor interme¬diación financiera para incrementar la disponibilidad de recursos crediticios para la producción. Esto se logrará promoviendo mayor competencia en el sector, fortaleciendo el marco legal e impulsando una política activa de la banca de desarrollo.
• Facilitar el manejo de riesgo. Será nece¬sario incentivar el desarrollo de nuevos instrumentos financieros que permitan a las personas y empresas diversificar y reasignar sus riesgos.
• Transformar a las empresas públicas para hacerlas más eficientes y, de esta forma, obtener menores costos de producción de insumos estratégicos.
• Diversificar las fuentes de crecimiento de la economía mexicana. Para reducir la vul¬nerabilidad de la economía mexicana a las fluctuaciones de la economía de los Esta¬dos Unidos, y asegurar un crecimiento más balanceado, es necesario continuar con po¬líticas que contribuyan al crecimiento de la demanda interna, en particular de las pe¬queñas y medianas empresas, los sectores de vivienda, servicios, turismo y agropecua¬rio y del consumo doméstico.

Disponibilidad de recursos
La disponibilidad agregada de recursos no es la restricción inmediata más importante para la inversión. Prueba de ello es que el ahorro in¬terno se ha incrementado sustancialmente y ha sustituido al ahorro externo en un contexto de niveles de riesgo país y tasas de interés domés¬ticas y externas ubicadas en mínimos históricos. Al mismo tiempo que la inversión extranjera di¬recta se ha mantenido en niveles elevados, se ha dado un fenómeno de desendeudamiento neto con el exterior. Finalmente, el ahorro financiero y el crédito al sector privado han mostrado una recuperación importante en los últimos años. Sin embargo, es necesario sostener el dinamismo de la inversión para asegurar que en el futuro existan los recursos suficientes y que todos los sectores de la población y de la actividad productiva cuenten con un acceso adecuado a los servicios financieros. Por lo anterior, es necesario continuar mejorando las condicio¬nes de acceso y oferta de servicios financieros para las pequeñas y medianas empresas, las familias de menores recursos, el sector agro¬pecuario, y los proyectos de infraestructura.
Mediante la aprobación por el Congreso de la Unión de la reforma del sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, se ha dado un primer paso que tendrá un efecto signifi¬cativo sobre el nivel de ahorro y la disponibilidad de recursos financieros. Además se necesitarán estrategias complementarias que se instrumen¬tarán con base en los siguientes lineamientos:

• Garantizar finanzas públicas sanas, ya que de no ser así se reducirían los recursos dis¬ponibles para la inversión de las empresas y el crédito a las familias, incluyendo el de vivienda.
• Contar con un sistema financiero profundo y eficiente, que otorgue un retorno apropia¬do a los ahorradores, atienda a los sectores que no cuentan con un acceso adecuado, y desarrolle nuevos productos y servicios. Ele¬mentos claves de la estrategia son la mayor competencia de los servicios financieros y el fortalecimiento de la banca de desarrollo.

En conclusión, la estrategia de reducir costos y riesgo, así como incrementar la disponibilidad de recursos, es fundamental para aumentar la viabili¬dad de los proyectos de inversión y el crecimiento económico. Los efectos sobre el bienestar son dobles: el mayor crecimiento se traduce en más empleos y mejores salarios, mientras que los me¬nores costos y una mayor competencia hacen que se reduzcan los precios para los consumidores y se mejore la distribución del ingreso.

Crecimiento elevado de la pro¬ductividad
El nivel de adopción y desarrollo de tecno¬logía depende, entre otros factores, de la rentabilidad de los proyectos de inversión y del nivel educativo de las personas. Sólo tie¬ne sentido adquirir la maquinaria y equipo más avanzados si puede recuperarse la inversión y ésta puede ser utilizada por individuos sufi¬cientemente capacitados y flexibles. Asimismo, para desarrollar nuevas tecnologías es necesario contar con científicos e ingenieros capaces de descubrir lo nunca antes imaginado. La adqui¬sición y desarrollo de la tecnología de punta permite a las empresas mantener su competitivi¬dad tanto a nivel nacional como internacional.
Además de las acciones necesarias para lo¬grar una mayor rentabilidad de la inversión e incrementar el nivel de educación, es necesario seguir estrategias y líneas de política específicas para promover el avance tecnológico. Las estra-tegias orientadas a alcanzar un mayor nivel de desarrollo científico y tecnológico se instrumen¬tarán con base en los siguientes lineamientos:

• Continuar con el proceso de apertura co¬mercial y atracción de inversión extranjera directa. Aranceles más bajos permiten ad¬quirir maquinaria y equipo avanzados a menores costos, mientras que la inversión extranjera directa transfiere al país aquellas tecnologías que no están a la venta. Dado que tomará tiempo alcanzar niveles de in¬novación propia comparables con los de los países más industrializados, la adopción de tecnologías avanzadas es un primer paso para cerrar esta brecha.
• Proveer de un mayor apoyo directo a la in¬vestigación en ciencia y tecnología para el descubrimiento de nuevas ideas, así como garantizar una adecuada propiedad intelec¬tual, dado el valor elevado de las ideas nuevas en un entorno propicio.
• Crear un vínculo estrecho entre el sec¬tor público, la academia y el sector empresarial. Sólo así podrán plasmarse exitosamente los nuevos conocimien-tos en procesos productivos. Cabe notar que, en muchos países, el sector privado juega un papel tanto o más importante que el sector público en el desarrollo y aplicación de nuevas ideas.
• Facilitar el financiamiento de las ac¬tividades de ciencia, innovación y tecnología. Para ello no basta el fi¬nanciamiento público. Un elemento clave es el desarrollo de nuevas opcio¬nes de financiamiento con recursos privados que permitan la creación de nuevas empresas, así como permitir la adquisición, adaptación y desarro¬llo de nuevas tecnologías.

Sistema financiero efi¬ciente
Una economía con un sistema financiero eficiente cuenta con una mayor capacidad de crecimiento, ya que, entre otras cosas, facilita la canalización de recursos hacia pro¬yectos productivos. Más importante aun es el impacto que puede tener la inclusión de todos los estratos de la población en el proce¬so de desarrollo económico, permitiendo un ahorro bien remunerado, el acceso al crédito y la posibilidad de enfrentar con éxito los di¬ferentes riesgos.
En un sistema financiero eficiente, el financiamiento se asigna a los mejores pro-yectos, sin importar su tamaño. También abre la posibilidad de acceder a créditos para la educación, lo que mejorará las ca¬pacidades e igualará las oportunidades de aquellos individuos que se encuentran en condicio¬nes económicas desfavorables. Un ejemplo claro del impacto positivo que tiene el financiamiento sobre las condiciones de vida de las familias es la mejora en el equipamiento de los hogares asociado con la reciente recuperación del crédito en México.
Una vez alcanzada la solvencia del sistema, en los últimos años el sistema financiero mexi¬cano ha logrado altas tasas de crecimiento. Por ejemplo, el crédito total al sector privado se in¬crementó en 258,608 millones de pesos en los últimos doce meses.
Pese a lo anterior, el nivel de intermediación financiera en México es bajo al compararlo con los niveles alcanzados en otros países con un grado de desarrollo similar. Por ello, es imprescindible conti¬nuar el proceso de modernización del sistema para alcanzar niveles de intermediación adecuados. Esto es evidente en los segmentos de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y a infraestructura, los cuales se han mantenido relati¬vamente estables en los últimos años.
La carencia de recursos en estos sectores deteriora significativamente el desarrollo re¬gional, ya que las empresas pequeñas son la fuente primordial de empleo en las zonas más pobres y la falta de infraestructura inhibe la inversión en zonas apartadas limitando su cre¬cimiento económico.
La falta de penetración del sistema finan¬ciero también es patente por el gran número de familias que no tienen acceso a este tipo de instrumentos, ya sea para depositar sus aho¬rros o bien para obtener créditos o seguros. Hay que recordar que las familias de menores ingre¬sos son también las más vulnerables, debido a la fragilidad de sus ingresos y a que éstos y su patrimonio suelen afectarse más por eventos climáticos extremos. Contar con instrumentos financieros diseñados para las necesidades de estos segmentos desatendidos de la población conlleva a mejoras en el bienestar, la equidad e incluso el crecimiento económico.

Democratizar el sistema financie¬ro sin poner en riesgo la solvencia del sistema en su conjunto, forta¬leciendo el papel del sector como detonador del crecimiento, la equi¬dad y el desarrollo de la economía nacional.

Para lograr este objetivo se desarrollarán cuatro estrategias generales:

Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno corporativo y reducir los costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de los mercados finan¬cieros.
Esta estrategia contribuirá a proteger los ahorros de los mexicanos y a que un mayor nú¬mero de personas y empresas sean sujetos de crédito. La falta de certidumbre jurídica en la recuperación de los financiamientos, ya sea por medio de créditos directos o instrumentos fi¬nancieros, genera resultados como una menor oferta de recursos crediticios, mayores tasas de interés y racionamiento. Debe recordarse que la mayor parte, cerca del 90 %, de los recursos con que se financian los préstamos otorgados por las instituciones financieras son propiedad de los ahorradores que les confiaron su administración y custodia. Asimismo, deben fortalecerse los regis¬tros públicos de la propiedad con objeto de contar con un sistema de garantías que funcione con cer¬tidumbre y eficiencia.

Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de nue¬vos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y servicios financieros, enfatizando la información y la transparencia como medios para que los usua¬rios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información necesaria, así como la promoción de la educación financiera de los segmentos de la población que han accedido más recientemente a los servicios bancarios.
Los beneficios que se derivan de un mercado competitivo son diversos: menores costos, mejores servicios y mayor cobertura. Por ello, es necesario facilitar la entrada de nuevos participantes, así como ampliar las ope¬raciones de los existentes. Al contar con mayor número y diversidad de instituciones se logrará facilitar a la población el acceso a nuevos ser¬vicios y atender las necesidades de un mayor universo de la población.
Asimismo, se requiere la generación de nuevos instrumentos que contribuyan a ca¬nalizar los recursos financieros a proyectos productivos a través del mercado de valores. Esto permitirá democratizar el acceso a recur¬sos financieros, incrementar la rentabilidad de los portafolios y reducir el riesgo para todos los inversionistas.
La competencia es un factor que llevará a que los intermedia¬rios financieros busquen nuevas oportunidades de negocios, lo cual se traducirá en una mayor atención a aquellas familias, regiones y sectores de actividad que hoy en día cuentan con acceso limitado a los recursos financieros.
Una mayor competencia también permiti¬rá que el costo de envío de remesas continúe reduciéndose y favorecerá la introducción de instrumentos que faciliten su empleo para el financiamiento del
Desarrollo de las regiones re¬ceptoras a través de inversión productiva. Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite nuevas crisis financieras.
Al incrementarse el número de partici¬pantes en el sector, resulta más importante contar con una regulación que evite las cri¬sis financieras y provea incentivos para la disciplina. Como parte de esta estrategia se promoverá e impulsará el sano desarrollo del sector financiero popular a través del fortale¬cimiento del marco regulatorio y prudencial que lo rige, con objeto de que un sector cada vez más grande de la población cuente con acceso a los servicios financieros.

Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector finan-ciero privado.
Entre 2000 y 2006 se concluyó el sanea¬miento financiero de los bancos de desarrollo, con un esfuerzo encaminado a preservar el capital de las instituciones, a modernizar la operación del Sistema Público de Fomento y a generar productos que cubrieran las necesida¬des identificadas en ese momento. Asimismo, se crearon instituciones nuevas que se han enfo¬cado claramente en su población objetivo como la Sociedad Hipotecaria Federal y la Financiera Rural. Sin embargo, en algunas instituciones es necesario identificar más claramente a la pobla¬ción objetivo y promover el eventual tránsito de los nuevos sujetos de crédito al sector financiero privado. A la banca de desarrollo corresponderá conducir el incremento en el crédito hacia secto¬res estratégicos que aún tienen acceso limitado al financiamiento: las PyMEs, la infraestructura, la vivienda a individuos de bajos ingresos y los productores rurales de ingresos medios y bajos.

Asimismo, se potenciarán los flujos de crédi¬to mediante la liberación de los recursos que hoy se canalizan a población con acceso al mercado financiero. Esto se hará a través de esquemas tales como la bursatilización y el financiamien¬to, mismo que impulsa la banca de desarrollo a través de esquemas de seguros de crédito y garantías financieras que operan con interme¬diarios financieros privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario